Hipnosis clínica dentro de la terapia cognitivo-conductual
Existe un proceso de desesperanza que lleva al paciente a pedir terapia. En ese proceso, el paciente se da cuenta de que pese a todos los esfuerzos que está haciendo, no consigue salir del problema que tiene y necesita pedir ayuda a un profesional. En este proceso las soluciones que no exigen esfuerzo, como la hipnosis, tienen un atractivo especial para el paciente, porque se siente incapaz de hacer nada por sí mismo, para solucionar su problema. Sin embargo, la hipnosis no es una terapia, es una herramienta auxiliar en todas las terapias, incluida la terapia cognitivo conductual (Bryant, Moulds, Guthrie & Nixon; 2005 y los trabajos de Capafons). Desde la perspectiva clínica, la hipnosis puede ser considerada como el grupo de técnicas que utilizan formalmente la sugestión para provocar cambios en la conducta de los individuos (Tortosa, González Ordí y Miguel Tobal, 1999). Cambios que se enmarcan dentro de la perspectiva que puede proporcionar una terapia cognitivo conductual.
La base de la hipnosis es la sugestión, consistiendo en las respuestas que da el hipnotizado a las sugestiones del hipnotizador (Holroid, 2003). En la terapia cognitivo conductual hacemos indicaciones que podrían considerarse constantemente como sugestiones. Para ello empleamos la sugestión directa o metáforas y sugestiones indirectas.
De acuerdo con los últimos avances de la terapia cognitivo conductual, lo ideal es que el paciente descubra por si mismo, las consecuencias de su propio comportamiento. Por eso, siempre se le pide, que compruebe las consecuencias de los cambios sugeridos. En la hipnosis hay un proceso en el que el paciente abandona el control consciente de su conducta y la terapia, pretende que se dejen de intentar controlar procesos que no son controlables, por ejemplo la ansiedad, el sueño,..etc. El abandono del control es un proceso interesante para la terapia cognitivo conductual, para dejar que actúen los procesos automáticos del propio paciente.
Fuente: Dr. José Antonio García Higuera
Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com