top of page

Tratamientos

El tratamiento dependerá del motivo de la consulta y el diagnóstico que se realice a través de la entrevista (anamnesis) y posibles test psicológicos, si se consideran necesarios.​

 

La mayoría de las consultas no se realizan a causa de un trastorno patológico grave. En este momento, donde cada vez hay más información sobre cualquier disciplina, afortunadamente el conocimiento  ha ido derrumbando tabues sobre la asistencia a un profesional de la salud mental y por fin se va asumiendo que la mente, es otra parte más de nuestro cuerpo, una importantísima, para que el resto del organismo funcione correctamente, por lo que se toma consciencia de que hay que cuidarla y invertir recursos cuando sea necesario.

 

A raíz de esta evolución en la forma de ver la psicología, se ocasiona que las personas acudan al psicólogo para afrontar o superar situaciones cotidianas difíciles que no podemos gestionar adaptativamente o nuestra manera de percibirlas dinamita nuestra actitud frente a la vida. Podemos hablar de frustración por no cumplir los objetivos del ciclo experiencial de la vida, no encontrar pareja, ruptura sentimental, pérdida de empleo, estrés laboral, problemas de auto-estima, agresividad, ansiedad generalizada, un TOC* , miedos irracionales, dependencia emocional, dificultad para tomar decisiones, duelo por la muerte de un ser querido, adicciones, problemas relacionales,..etc, son lo que llamaríamos cuadros o síndromes.

 

Por otro lado, también acuden personas con patologías ya diagnosticadas o pendientes de diagnosticar. En este caso, se realiza entrevista (anamnesis), se administran los test adecuados para evaluar la patología que creemos encaja mejor con sus síntomas, se realiza un diagnóstico deferencial descartanto otros trastornos psicológicos o patologías físicas, y por último a través de la herramienta oficial para el diágnostico de trastornos mentales (DSM-IV)**, se comprueba que se cumplan los criterios estipulados para dicha patología, diagnósticando de forma efectiva con esta fórmula. Al diagnosticar se intenta no etiquetar al paciente, sino darle un nombre a lo que le sucede, una explicación que le aporte tranquilidad, y le ayude a entender que le está ocurriendo, se intenta dar un poco de paz a través del conocimiento y un tratamiento adecuado para restaurar el equilibrio, tranquilidad y  funcionalidad en su vida.

* Trastorno obsesivo-compulsivo (puede ir desde la necesidad de sumar números, lavarse las manos "x" veces antes de realizar cualquier actividad, colocar las cosas siempre de cierta forma, en definitiva realizar todo tipo de "rituales" que sino se llevan a cabo, generan ansiedad y impiden alcanzar la tranquilidad.

** DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed. Elsevier

bottom of page